Cuando se trata de negociar las
condiciones laborales, es mejor tener el respaldo del sindicato antes que
negociar en forma individual. En forma individual, las posibilidades de
negociación son mínimas y siempre existe la posibilidad de que quién pide
beneficios, finalmente sea despedido. Sin embargo, las negociaciones en grupo,
producen mejores resultados debido a que hay comunión de fuerzas y, por tanto,
mejores posibilidades de éxito.
Aspectos negativos
Generalmente, los sindicatos piden
mayores beneficios de lo que las empresas pueden soportar, de tal forma que las
empresas deben pensar en que estos aumentos no superen los costos del mercado,
porque esto implica mayores costos que se trasladan a los consumidores y las
empresa pueden generar pérdidas que perjudican a todos.
Este es un problema que hemos vivido en Colombia y, por esta razón, se han cerrado muchas empresas o se han trasladado a otros países, dejando abandonados a los trabajadores que, debido a su codicia, no supieron manejar la situación.
También, las empresas estatales, en general, sobreviven y no son muy rentables para el país. Los Sindicatos han logrado demasiados beneficios que, finalmente, las empresas no son productivas. Esta es la razón por la cual, el estado prefiere privatizar sus empresas para reducir la carga laboral. Vender estas empresas al sector privado ha sido la única salida para evitar pérdidas mayores.
Por otra parte, debido a las prácticas erradas de los sindicatos de empresas en Colombia, aunque en el país existe un sindicato que agrupa a los maestros del país (FECODE), solamente están asociados los maestros que trabajan con el estado. Los maestros que trabajan con entidades privadas, no han podido asociarse porque inmediatamente son vetados y de allí en adelante, no es posible que encuentren un trabajo relacionado con su profesión de educadores. Por esta razón, estos trabajadores no tienen los beneficios que deberían tener. Las Instituciones Educativas, en general, abusan de los maestros: bajos salarios, diez u once meses de salario, en muchas ocasiones solamente les pagan prestaciones, parafiscales, vacaciones, pensión y cesantías, con el 60% del salario pactado. Aunque el estado conoce todos estos problemas, el problema continúa.
También, las empresas estatales, en general, sobreviven y no son muy rentables para el país. Los Sindicatos han logrado demasiados beneficios que, finalmente, las empresas no son productivas. Esta es la razón por la cual, el estado prefiere privatizar sus empresas para reducir la carga laboral. Vender estas empresas al sector privado ha sido la única salida para evitar pérdidas mayores.
Por otra parte, debido a las prácticas erradas de los sindicatos de empresas en Colombia, aunque en el país existe un sindicato que agrupa a los maestros del país (FECODE), solamente están asociados los maestros que trabajan con el estado. Los maestros que trabajan con entidades privadas, no han podido asociarse porque inmediatamente son vetados y de allí en adelante, no es posible que encuentren un trabajo relacionado con su profesión de educadores. Por esta razón, estos trabajadores no tienen los beneficios que deberían tener. Las Instituciones Educativas, en general, abusan de los maestros: bajos salarios, diez u once meses de salario, en muchas ocasiones solamente les pagan prestaciones, parafiscales, vacaciones, pensión y cesantías, con el 60% del salario pactado. Aunque el estado conoce todos estos problemas, el problema continúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario