Los Sindicatos en Colombia
aparecieron en el siglo XIX, durante el gobierno del General Rafael Reyes.
El siguiente video nos da una idea bastante completa sobre los inicios de los Sindicatos en el país:
El siguiente video nos da una idea bastante completa sobre los inicios de los Sindicatos en el país:
El país empezó a crecer y asimismo
las Industrias y, en consecuencia, la economía. Aparecen las diferentes
industrias como Coltejer, las empresas petroleras, las cerveceras, etc. Dichas
empresas necesitaron mano de obra y, en este punto, fue importante pensar en la
protección de los empleados para que evitar el abuso, el maltrato y los bajos
salarios.
Así, el país entró en un modelo capitalista, donde se demandaba cada
vez más mano de obra asalariada, pero las empresas buscaban esencialmente
lucrarse antes que brindar protección a
sus empleados. De esta manera, surgieron los sindicatos como forma de protección.
Inicialmente, aparecieron las
instituciones religiosas y políticas que se dejaban influenciar por los
partidos políticos como actualmente sucede. “La convención de Ibagué, 1922,
adoptó plataformas socialistas”. Luego, aparece un grupo de zapateros, sastres
y artesanos (Sociedad de Artesanos de Sonsón), que fue patrocinada por la
Iglesia y reconocida por el gobierno. Así se explica su afiliación a la Unión
de Trabajadores de Colombia (UTC).
Luego se fundan varias agrupaciones
con el fin de proteger los derechos de los trabajadores: un salario digno y
condiciones laborales favorables y estables: Protección en salud, estabilidad
laboral, beneficios a largo plazo.
De ésta manera, la economía de
Colombia, tomó un rumbo mono-exportador. Es decir, sólo teníamos un producto
para exportar: el café, mientras dependíamos de otros países industrializados
para conseguir productos que, hasta ese momento, no los producíamos aquí en el
país.
“En 1918, los trabajadores
portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo una huelga,
gracias a la cual consiguieron un reajuste en sus salarios. El éxito de este
movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones del país
utilizaran la huelga como medio para presionar al gobierno y a los empresarios
para que le fueran concedidas sus peticiones salariales”.
En 1919, se creó el Partido
Socialista con la participación de los líderes sindicales de las empresas más
importantes y en 1924, éste partido, organiza la primera huelga, de las tres más
importantes. Los trabajadores de la Tropical Oil Company declararon huelga,
pero ésta fue reprimida y los trabajadores no lograron ningún resultado. En
1927 organizaron otra huelga que también fue rechazada por el gobierno, pero la
empresa sí logró el apoyo del gobierno, aumentando el desprestigio del
gobierno. En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company, hicieron una
huelga para protestar por las condiciones desfavorables que ofrecía la
compañía. En esta huelga, el ejército recibe la orden de disparar contra los
trabajadores (Masacre de las bananeras). El país entero protestó por este
acontecimiento, inclusive líderes políticos tales como Jorge Eliécer Gaitán.
En el país, sin
embargo, el sindicalismo está en crisis y se considera un factor de conflicto, antes que una institución democrática.
La siguiente presentación en Prezi, nos brinda mayor información sobre la Historia de los Sindicatos en Colombia:
https://prezi.com/y1nqgdzvqnhx/historia-de-los-sindicatos-en-colombia/
Y los siguientes videos nos muestras otro poco más de historia:
La siguiente presentación en Prezi, nos brinda mayor información sobre la Historia de los Sindicatos en Colombia:
https://prezi.com/y1nqgdzvqnhx/historia-de-los-sindicatos-en-colombia/
Y los siguientes videos nos muestras otro poco más de historia:
Los Sindicalistas, en el país, se han asociado con los movimientos políticos de izquierda y dentro de las condiciones capitalistas en que vivimos, no hay compatibilidad entre las ideas sindicalistas y el capitalismo. Por esta razón, muchos sindicalistas han sido asesinados desde el inicio del sindicalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario