miércoles, 14 de septiembre de 2016

1. HISTORIA


Los Sindicatos en Colombia aparecieron en el siglo XIX, durante el gobierno del General Rafael Reyes.

El siguiente video nos da una idea bastante completa sobre los inicios de los Sindicatos en el país:




El país empezó a crecer y asimismo las Industrias y, en consecuencia, la economía. Aparecen las diferentes industrias como Coltejer, las empresas petroleras, las cerveceras, etc. Dichas empresas necesitaron mano de obra y, en este punto, fue importante pensar en la protección de los empleados para que evitar el abuso, el maltrato y los bajos salarios.

Así, el país entró en un modelo capitalista, donde se demandaba cada vez más mano de obra asalariada, pero las empresas buscaban esencialmente lucrarse antes que brindar protección  a sus empleados. De esta manera, surgieron los sindicatos como forma de protección.

Inicialmente, aparecieron las instituciones religiosas y políticas que se dejaban influenciar por los partidos políticos como actualmente sucede. “La convención de Ibagué, 1922, adoptó plataformas socialistas”. Luego, aparece un grupo de zapateros, sastres y artesanos (Sociedad de Artesanos de Sonsón), que fue patrocinada por la Iglesia y reconocida por el gobierno. Así se explica su afiliación a la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC).

Luego se fundan varias agrupaciones con el fin de proteger los derechos de los trabajadores: un salario digno y condiciones laborales favorables y estables: Protección en salud, estabilidad laboral, beneficios a largo plazo.

De ésta manera, la economía de Colombia, tomó un rumbo mono-exportador. Es decir, sólo teníamos un producto para exportar: el café, mientras dependíamos de otros países industrializados para conseguir productos que, hasta ese momento, no los producíamos aquí en el país.

“En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron un reajuste en sus salarios. El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones del país utilizaran la huelga como medio para presionar al gobierno y a los empresarios para que le fueran concedidas sus peticiones salariales”.

En 1919, se creó el Partido Socialista con la participación de los líderes sindicales de las empresas más importantes y en 1924, éste partido, organiza la primera huelga, de las tres más importantes. Los trabajadores de la Tropical Oil Company declararon huelga, pero ésta fue reprimida y los trabajadores no lograron ningún resultado. En 1927 organizaron otra huelga que también fue rechazada por el gobierno, pero la empresa sí logró el apoyo del gobierno, aumentando el desprestigio del gobierno. En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company, hicieron una huelga para protestar por las condiciones desfavorables que ofrecía la compañía. En esta huelga, el ejército recibe la orden de disparar contra los trabajadores (Masacre de las bananeras). El país entero protestó por este acontecimiento, inclusive líderes políticos tales como Jorge Eliécer Gaitán.

En el país, sin embargo, el sindicalismo está en crisis y se considera un factor de conflicto, antes que una institución democrática.

La siguiente presentación en Prezi, nos brinda mayor información sobre la Historia de los Sindicatos en Colombia:


https://prezi.com/y1nqgdzvqnhx/historia-de-los-sindicatos-en-colombia/


Y los siguientes videos nos muestras otro poco más de historia:











Los Sindicalistas, en el país, se han asociado con los movimientos políticos de izquierda y dentro de las condiciones capitalistas en que vivimos, no hay compatibilidad entre las ideas sindicalistas y el capitalismo. Por esta razón, muchos sindicalistas han sido asesinados desde el inicio del sindicalismo.



2. TIPOS DE SINDICATOS


Para iniciar con este tema, el siguiente video nos da una idea general de lo que es un Sindicato:




Ahora, tenemos diferentes clases de Sindicatos y de acuerdo con sus características, se clasifican así:

Sindicato de empresa: Se organizan en las empresas con diferentes profesionales que desempeñan distintas actividades dentro de la empresa. Agrupa a trabajadores de una misma empresa.

Sindicato Inter-empresa: Agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos.

Sindicato de Trabajadores Independientes: Agrupa a trabajadores que no dependen de ningún empleador.

Sindicato de Trabajadores Eventuales o Transitorios: Está constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia en periodos cíclicos o intermitentes.

Sindicato de Industria: Este tipo de sindicato se conforma con trabajadores del mismo ramo o sector de producción que se unen para defender sus intereses particulares, sin considerar profesión, oficio o especialidad.

Sindicato Gremial: Se conforma con personas del mismo nivel profesional y oficio.

Sindicato de Oficios Varios: Se constituye donde existen trabajadores que realizan diferentes actividades.




3. ¿CÓMO SE CONFORMA UN SINDICATO?


Es un proceso largo y complejo. Inicialmente, se deben reunir las personas interesadas en la conformación del sindicato. Los iniciadores, deben realizar un acta de fundación, donde se debe incluir los nombres de todas las personas con sus respectivos documentos de identificación, la actividad que realizan y qué los vincula con la empresa, el nombre del sindicato como tal y la razón por la cual se asocian.

La constitución de un sindicato debe respetar el siguiente orden:

El acuerdo para la constitución de un Sindicato debe ser adoptado en Asamblea. especialmente convocada con ese propósito.

La Asamblea de trabajadores deberá celebrarse con el quórum mínimo exigido por la ley, dependiendo del tipo de Sindicato.

En las reuniones siguientes, se deben discutir y aprobar los estatutos de la asociación y de igual manera, se debe nombrar el personal directivo. Todo se debe registrar en el acta de reunión.

Es importante tener en cuenta que toda organización sindical, tiene derecho de crear libremente los estatutos y reglamentos que la regirán. Se debe incluir la denominación del sindicato y el lugar donde va a funcionar.

Después de todo este proceso y una vez realizada la asamblea de constitución del sindicato, se debe comunicar por escrito al empleador y al inspector de trabajo o al alcalde del lugar, que los trabajadores acaban de constituir el sindicato.

También es necesario tener en cuenta que cuando ya se constituye el sindicato, a partir de la fecha de la asamblea de constitución, el sindicato dispone de su Personería Jurídica.

Después, todo sindicato de trabajadores, debe inscribirse en el registro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el cual debe se debe publicar en un periódico de amplia circulación nacional, dentro de los 10 días siguientes.

Después de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social recibe la solicitud de inscripción, en 15 días hábiles , el Ministerio puede admitir, formular objeciones  o negar la inscripción en el Registro Sindical.

También hay que tener en cuenta lo siguiente:

El Ministerio de Trabajo suministra un instructivo en html y en pdf sobre la conformación de un sinticato.


Ver y descargar el instructivo en:

www.mintrabajo.gov.co/pacto-agrario/sindicatos.html


También, los invitamos a ver el siguiente video sobre cómo se conforma un Sindicato en colombia:




4. BENEFICIOS DE PERTENECER A UN SINDICATO


Los Sindicatos Laborales son organizaciones cuya función es servir de intermediarios entre los empleados y la empresa, brindar a los trabajadores el poder para negociar y obtener beneficios de trabajo, tales como: mejores salarios, prestaciones, oportunidades para capacitarse, ascensos, préstamos, seguridad, becas y beneficios para los miembros de la familia, entre otros.

Los afiliados, gozan de cierta protección laboral, donde los empleadores no pueden cambiar las condiciones pactadas al iniciar el contrato, siempre que vayan en contra del trabajador. De esta manera, también se elimina en gran parte, la rotación de personal. 

El siguiente video muestra los beneficios que representan para un trabajador el hecho de asociarse a un Sindicato:




Algunas veces, el Sindicato puede intermediar ante la empresa, cuando los trabajadores violan algunas normas. De esta manera se puede llegar a acuerdos y minimizar la sanción. 

Un trabajador afiliado a un Sindicato, no puede ser despedido sin causa justificada, son tratados por igual y no hay la posibilidad de discriminación.

Todos los afiliados tienen derecho a los beneficios de la negociación colectiva y todos los beneficios están protegidos por la ley.

Los Sindicatos son defensores importantes de los Derechos Humanos y la Democracia. También tienen influencia sobre las normas del lugar de trabajo y proporcionan protección frente a la disciplina y despidos arbitrarios.

Los Sindicatos también pueden promover las buenas relaciones de trabajo. Si los trabajadores son tratados con dignidad, respeto, las normas de la empresa son percibidas como justas y los trabajadores pueden plantear problemas y hacer que resuelvan de forma equitativa y son escuchados, con seguridad que la empresa se va a ver favorecida en cuestiones de productividad y va a haber mayor cooperación con la administración.

Lo ideal es que tanto la Empresa como el Sindicato trabajen para beneficiarse mutuamente y logren acuerdos que favorezcan a las dos partes.


5. ¿QUIÉNES PUEDEN CONFORMAR UN SINDICATO?

De acuerdo con la legislación colombiana, todos los trabajadores pueden formar parte de un Sindicato. Se necesita la participación de mínimo veinticinco trabajadores y cinco patronos. Por otra parte, los afiliados, deben ser mayores de 14 años.

En las empresas con más de 50 trabajadores, se requiere un mínimo de 25 trabajadores o, por lo menos, el 10% del total de trabajadores que presten servicio en la empresa.

En el caso de empresas con más de 50 trabajadores, donde no existe sindicato vigente, el Sindicato se puede constituir con un mínimo de 8 trabajadores.

Para las empresas pequeñas, con 50 o menos trabajadores, también se requiere un mínimo de 8 trabajadores y no se exigirá un mínimo del total de trabajadores de la empresa.


Los trabajadores que se asocian dentro de un Sindicato, gozan de un beneficio que en la legislación coolmbiana se llama el fuero sindical. El siguiente video nos presenta una idea concreta de este beneficio:




6. ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER PARTE DE UN SINDICATO?

Es importante tener en cuenta que la ley colombiana, protege el derecho a la sindicalización. La formación de un sindicato es un proceso democrático que exige que los empleados voten para sindicalizarse. Un trabajador se puede afiliar a un sindicato ya existente o crear uno independiente por su cuenta, si la mayoría de sus compañeros de trabajo están de acuerdo y se cuenta con el apoyo de todos para hacer la elección sindical.

7. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS SINDICATOS


Aspectos Positivos

Cuando se trata de negociar las condiciones laborales, es mejor tener el respaldo del sindicato antes que negociar en forma individual. En forma individual, las posibilidades de negociación son mínimas y siempre existe la posibilidad de que quién pide beneficios, finalmente sea despedido. Sin embargo, las negociaciones en grupo, producen mejores resultados debido a que hay comunión de fuerzas y, por tanto, mejores posibilidades de éxito.


Aspectos negativos

Generalmente, los sindicatos piden mayores beneficios de lo que las empresas pueden soportar, de tal forma que las empresas deben pensar en que estos aumentos no superen los costos del mercado, porque esto implica mayores costos que se trasladan a los consumidores y las empresa pueden generar pérdidas que perjudican a todos.

Este es un problema que hemos vivido en Colombia y, por esta razón, se han cerrado muchas empresas o se han trasladado a otros países, dejando abandonados a los trabajadores que, debido a su codicia, no supieron manejar la situación. 

También, las empresas estatales, en general, sobreviven y no son muy rentables para el país. Los Sindicatos han logrado demasiados beneficios que, finalmente, las empresas no son productivas. Esta es la razón por la cual, el estado prefiere privatizar sus empresas para reducir la carga laboral. Vender estas empresas al sector privado ha sido la única salida para evitar pérdidas mayores.

Por otra parte, debido a las prácticas erradas de los sindicatos de empresas en Colombia, aunque en el país existe un sindicato que agrupa a los maestros del país (FECODE), solamente están asociados los maestros que trabajan con el estado. Los maestros que trabajan con entidades privadas, no han podido asociarse porque inmediatamente son vetados y de allí en adelante, no es posible que encuentren un trabajo relacionado con su profesión de educadores. Por esta razón, estos trabajadores no tienen los beneficios que deberían tener. Las Instituciones Educativas, en general, abusan de los maestros: bajos salarios, diez u once meses de salario, en muchas ocasiones solamente les pagan prestaciones, parafiscales, vacaciones, pensión y cesantías, con el 60% del salario pactado. Aunque el estado conoce todos estos problemas, el problema continúa.


8. REFERENCIAS

www. gerencia.com

nominas.com.co

https://www.youtube.com/watch?v=wZF2UKu7XOM

https://www.youtube.com/watch?v=TKclbqjoSpU

www.mintrabajo.gov.co

http://www.mintrabajo.gov.co/pacto-agrario/sindicatos.html

www.google.com.co

https://prezi.com/y1nqgdzvqnhx/historia-de-los-sindicatos-en-colombia/